Seleccionar el detergente adecuado en un entorno profesional es clave para lograr una limpieza eficaz, rentable y segura. Los detergentes industriales varían en formulación, potencia y compatibilidad con distintos materiales y tipos de suciedad. Por tanto, es esencial conocer sus diferencias técnicas antes de elegir el más adecuado para cada aplicación.
En esta guía abordamos los principales tipos de detergentes, sus usos recomendados y cómo tomar la mejor decisión según superficie, nivel de suciedad o normativa higiénico-sanitaria. También destacamos opciones versátiles como nuestro detergente multisuperficie, eficaz en múltiples entornos y compatible con materiales sensibles.
¿Qué define a un detergente industrial?
Un detergente industrial es un producto formulado para eliminar suciedad en entornos profesionales de forma eficiente, minimizando riesgos para superficies, operarios y equipos. Sus componentes (surfactantes, alcalinizantes, disolventes, inhibidores de corrosión, etc.) se ajustan a normas técnicas y sectoriales como APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) o protocolos ISO.
Clasificación de detergentes industriales según su formulación química
| Tipo | Características | Usos recomendados |
|---|---|---|
| Neutros | pH equilibrado, suaves con materiales delicados | Superficies sensibles como mármol, acero inoxidable, plásticos |
| Alcalinos | pH alto, gran capacidad desengrasante | Cocinas industriales, talleres, zonas con grasa animal o mineral |
| Ácidos | pH bajo, eliminan incrustaciones calcáreas y óxidos | Sanitarios, duchas, maquinaria con residuos minerales |
| Enzimáticos | Contienen enzimas que degradan materia orgánica | Industria alimentaria, textil, lavanderías, residuos proteicos |
| Espumantes / No espumantes | Control de espuma según método de aplicación | Máquinas automáticas, limpieza manual, CIP (limpieza in situ) |
Cómo elegir el detergente adecuado según la superficie
- Suelos porosos: requieren detergentes con agentes penetrantes pero sin agentes corrosivos.
- Acero inoxidable: evitar ácidos fuertes o cloruros que puedan dañar el material.
- Vidrio y superficies brillantes: utilizar productos neutros que no dejen velos ni residuos.
- Plásticos técnicos: necesitan detergentes sin disolventes agresivos que puedan alterar su estructura.
Factores clave al comparar detergentes industriales
- Tipo de suciedad: grasa animal, grasa mineral, restos orgánicos, cal, óxido, tinta, etc.
- Compatibilidad con materiales: comprobar que no dañan la superficie.
- Tiempo de actuación: algunos necesitan reposo para máxima eficacia.
- Método de aplicación: manual, máquina fregadora, sistema de espuma, pulverización, inmersión.
- Criterios normativos: compatibilidad con entornos APPCC, productos autorizados por sanidad.
Preguntas frecuentes sobre diferencias entre detergentes industriales
¿Un detergente alcalino puede dañar materiales?
Sí. Aunque son muy eficaces para grasas, los alcalinos pueden dañar aluminio, goma o plásticos blandos si no se usan correctamente.
¿Qué detergente se recomienda para uso diario en diferentes superficies?
Un detergente multisuperficie con pH neutro es ideal para limpieza rutinaria en espacios mixtos, ya que respeta todos los materiales.
¿Cuándo usar un detergente ácido?
Cuando se requiera eliminar cal, óxido o residuos minerales, por ejemplo, en duchas, sanitarios o zonas con agua dura.
Solicita asesoramiento para tu empresa
¿No sabes qué detergente necesitas? En Quimilan te ayudamos a seleccionar la solución más adecuada según el tipo de industria, superficie y nivel de suciedad. Nuestro equipo técnico te asesora sin compromiso y adapta las recomendaciones a tus protocolos internos. Contacta con nosotros para diseñar un plan de higiene profesional a medida.